Exposición del Taller-Laboratorio de prácticas y experiencias en la noche de Tláhuac por “El clan de la noche”. Sábado 26 de Agosto. 15:00 hrs

Sobre la exposición

texto por Alejandra Trejo Poo

El Taller-Laboratorio de Prácticas y Experiencias de la Noche de Tláhuac surge de la inquietud por conocer cómo se percibe, habita, significa y representa la noche de la periferia, en particular de la región sureste de la Ciudad de México.

A partir de un interés personal y académico, es que se propuso llevar a cabo este taller el cual fue acogido por dAdÁ Espacio Cultural y por Biciarte La Cafetería, durante los sábados de marzo y abril del año en curso. En él se buscaba reunir a personas con interés sobre la noche de su región, desde aspectos sociales, artísticos y culturales. Durante las sesiones se implementaron diversas actividades exploratorias para conocernos entre los y las participantes del taller a través de lo que a cada uno le significa la noche, tales como el debate sobre la connotación negativa que se ha tenido de la oscuridad, el reconocimiento de cómo se habita la noche, la incidencia artística que puede surgir en el espacio nocturno, y a la vez proponíamos, a manera de utopía, cómo se podría resignificar la noche de una manera distinta a la habitual.

Fue así que Karen, Aaron, Elías, Mariana y Selket llegaron al taller buscando qué propuestas surgían de él, partiendo desde distintas inquietudes como la movilidad urbana de las mujeres en la noche, la importancia de este periodo en la vida de cada persona, la carga simbólica de lo nocturno, el espacio que se propicia para la creatividad, la conexión con el mundo onírico, el insomnio, la tranquilidad, el misterio, la iluminación, entre otras cosas; posteriormente, a partir de la creación de esta nueva comunidad, se conformó lo que ahora se llama El Clan de la Noche.

Con el conjunto de intereses del Clan surgieron diversas propuestas de creación en el taller-laboratorio de manera colaborativa, encontrando posibilidades de habitar la noche junto con las cualidades que da la oscuridad nocturna.

Taller dirigido por Alejandra Trejo Poo

Contacto altrepo.kaana@gmail.com

Encuentro de Estudios Culturales: La noche y sus metáforas. 23, 24, 25 y 26 de mayo 2023.

Sedes: El COLEF, IIC-Museo UABC, CECUT y UABC-Tijuana.

PROGRAMA DEL EVENTO:

Día 1, martes 23 de mayo
Sede: Colegio de la Frontera Norte

Inauguración
Horario: 12:30-13:00

MESA (PODCAST) INAUGURAL:
La noche y sus metáforas
Horario: 13:00-14:00
Coordina: José Cerón Cerón Hernández (UAM-I)
Participan:
Alejandro Mercado Celis (CISAN-UNAM)
Julio César Becerra Pozos (Colef)
Mariana Figueroa (BUAP)

CONFERENCIA MAGISTRAL:
Los silencios de la noche: violencias
y juventudes
Horario: 15:00-16:30
Comentarista: Jaime Olivera Hernandez (UABC)
Participa: Alfredo Nateras Domínguez (UAM-I)

Día 2, miércoles 24 de mayo
Sede: IIC-Museo UABC. Mexicali, B.C.

MESA PODCAST:
De rock, luces y otros espacios
de la noche
Horario: 16:00-17:30
Coordina: Christian Alonso Fernández
Huerta (IIC-Museo UABC)
Participan:
Alejandra Trejo Poo (UAM-A)
Homero Ávila Landa (CECC-UV)
José Cerón Hernández (UAM-I)
Lorenia Urbalejo (IIC-Museo UABC)

CONFERENCIA MAGISTRAL:
Vidas precarias: juvenicidio
y violencias en AL
Horario: 18:00-19:30
Participa:
José Manuel Valenzuela Arce
(Colef)
Comentarista: Fernando Vizcarra
(IIC-Museo UABC)

Día 3, jueves 25 de mayo
Sede: Colegio de la Frontera Norte

PRESENTACIÓN DE LIBRO:
La Nocturnidad: Espacios y prácticas
sociales (BUAP)
Horario: 14:00-15:30
Coordina: José Cerón Hernández (UAM-I)
Participan:
Ernesto Licona Valencia (BUAP)
Laura Penélope Urizar Pastor (BUAP)
David Alejandro García Sotelo (BUAP)
Mariana Figueroa (BUAP)

Sede: Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana

MESA PODCAST:
Una noche de copas: Reflexiones
en torno a quienes la producen
Horario: 17:00-19:00
Coordina: Julio Becerra (Colef)
Participan:
Areli Veloz Contreras (IIC-Museo UABC)
Yolanda Macías (UAM-X)
Rolando Javier Salinas (UAQ)
Sahib Yussif Escobar (UABC)

Día 4, viernes 26 de mayo
Sede: Colegio de la Frontera Norte

MESA PODCAST:
Más allá de una noche de copas:
otras miradas del ocio nocturno
Horario: 13:30 – 15:00
Coordina: Homero Ávila Landa (CECC-UV)
Participan:
Manuel García-Ruíz (CIES-Iscte & ISUP)
Ernesto Licona Valencia (BUAP)
Issac de Jesus Palazuelos Rojos (UABC)

Sede: Centro Cultural Tijuanense (Cecut)

INAUGURACIÓN Y CONVERSATORIO OBRA
GRÁFICA Meleagris Noctem
Horario: 18:00-19:45
Coordina: Juan Antonio del Monte (Colef)
Participan:
Elissa Rashkin (CECC-UV)
Juan Manuel Ávalos (Ibero)
Ángel Ramírez
Julio Becerra (Colef)

Cierre del evento
Horario: 19:45-20:00

Seminario de Investigación ” Noz Num, Caminando de noche por la ciudad ” Universidad Ibero, Puebla – Universidad Brest, Francia. 15 de diciembre de 2022. Evento híbrido

https://www.mshb.fr/projets_mshb/noz-num/7313/

El proyecto Noz Num “Caminar de noche por la ciudad” organiza un seminario web el 12 de diciembre de 2022 de 17.00 a 20.00 (hora francesa) o de 10.00 a 13.00 (hora mexicana).

Financiado por la Maison de Sciences de l’Homme de Bretagen (MSHB, 2021-2023), el proyecto Noz Num es coordinado por Edna Hernández González, profesora de urbanismo en la Universidad de Bretaña Occidental, UR Geoarquitectura. Este proyecto pretende documentar la experiencia de caminar por la ciudad de noche mediante la recopilación tanto de datos cualitativos relacionados con experiencias, afectos, emociones y representaciones, como de datos cuantitativos que incluyan mediciones fisiológicas. Para ello, el proyecto reúne varias disciplinas de las ciencias sociales y humanas (planificación urbana y regional, geografía social, psicología, arte y diseño) y también de las ciencias informáticas. Así, además del Lab-STICC para el componente informático, participan dos laboratorios bretones de SHS: Geoarquitectura y LP3C, así como la Universidad mexicana Ibero Puebla.

La inscripción es gratuita pero obligatoria por motivos de organización.

Inscripciones:
https://forms.office.com/r/uE4e7UunSx

Cátedra Noz Breizh

Crédits: Brest Life

“Investigación en colaboración transdisciplinar sobre la temporalidad nocturna en el territorio bretón”

La Cátedra Noz Breizh es un consorcio científico creado en 2021, puesto en marcha con la ayuda de la Fundación UBO. Esta cátedra científica tiene como objetivo diseñar programas de investigación transdisciplinares y organizar proyectos multiactores teniendo como denominador común la noche.

Está organizado en tres “ejes” de trabajo, con el objetivo de establecer un diálogo y co-diseñar herramientas teóricas y prácticas en un enfoque interdisciplinario.

Para conocer más, visita: https://nouveau.univ-brest.fr/chaire-noz-breizh/fr/page/presentation

Call for papers: Final International Congress “NOZ NUM” 14-16 March 2023, Brest (France)

The nighttime city is not a uniform space-time. It is composed of different temporalities and socioeconomic and cultural dynamics of its own, including a specific organization of territories and an offer of urban nighttime services often concentrated around “hot spots” of activity.Neither is the nocturnal city a neutral space-time. It is the place where “gendered norms take shape” and where they are reproduced through daily interactions between users. Thus, access to and practices in night-time public spaces are gendered; that is, structured by unequal social relations based on gender. Numerous research studies report a feeling of fear and insecurity in these spaces (higher for women than for men) which impacts women’s mobility. However, it is worth noting the paradox, which has been widely discussed and questioned, that according to official statistical data, women are less likely to be victims of assault in public space by strangers than men. Nonetheless, it is the types of aggression and violence counted in these official statistics (and those left out) as well as the social, political and media injunctions on the supposed and natural fragility of the female body which feed into this paradox and reinforce the narrative that urban space, at night, is a space-time to be avoided.

This deconstruction of the paradox reveals, firstly, that the category “women” is perceived as homogeneous, whereas the intersection of characteristics (age, social class, racialization, gender identity or sexual orientation) is at the origin of a diversity of positionings, experiences and practices within the city at night. In this sense, an intersectional approach is fundamental to achieve a better understanding of the uses of and access to urban space at night. This approach also makes it possible not to lose sight of the unequal context of gender relations. It can be reasoned that the feeling of fear and insecurity is a social construction linked to gendered social relations as well as to hegemonic social representations of the masculine and feminine.

The theory of social representations thus constitutes a relevant epistemological framework to apprehend the way in which the urban nocturnal space is elaborated and invested with meanings imposed by people according to their social status and background. Social representations are defined as forms of knowledge socially elaborated and shared, with the aim of contributing to the construction of a commonly shared reality. Exploration into the social representations of the feeling of fear and insecurity linked to the city at night, elaborated by various women, will make it possible to reveal the diverse strategies developed by these women to circulate within the city at night, following the example of various research studies carried out previously on this same axis in Human Sciences.In addition to this work, there are other projects that take a more quantitative approach.An example includes research linked to urban morphology which categorizes the spaces that participants (women) identify as reassuring or not. This qualitative data is correlated with physiological measures collected during walks by participants in the same neighborhood. This type of research, despite certain limitations (conditions of the experiment, exclusively student population), constitutes a decisive aid for city managers in terms of urban planning.Various studies within computer science have equated physiological measurements (heart rate, perspiration, walking speed among others) with emotions. This offers the possibility to confront these measurements with the data of the Human Sciences, such as the discourses and representations of the nocturnal city, in order to have a more complex view of the actions, reactions and emotions related to urban walking at night.

The conference will focus mainly on womens’ experiences of walking at night in the city and the experimental methodologies which cross Human Sciences data and emotion computing,  artistic approaches and emotion computing, or Human Sciences data and artistic approaches.We also welcome contributions related to other activities linked to mobility at night and methodologies, but kindly invite speakers and participants to actively search for connections with, and insight relevant to, walking at night (experiences, representations, practices, emotions, affects). The conference covers a broad range of themes, including the following. When submitting your abstract, please mention the theme(s) relevant to your contribution.

I.  Experiences and perceptions about night in women populations 
II. Hybrid methodologies related to walking at night (qualitative, quantitative, artistic)
III. Pedestrians and the feeling of safety at night 
IV. Other

The conference will take place face-to-face at the University of Western Brittany, but in view of the international situation, it will be possible as a last resort for foreign researchers to intervene remotely. Proposals (in French, Spanish, English or Portuguese) must include the name and surname, the title, a summary of the communication of approximately 250 words + bibliography and a brief biographical note. 
They must be sent before JANUARY 23RD to the following emails: 
edna.hernandez@univ-brest.fr  and christele.fraisse@univ-brest.fr

or on the web site of congress : https://noznum23.sciencesconf.org  

Seminario «Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (29/11/2022)

Cooperación entre el CISAN-UNAM (México), el Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), el Institut de Géoarchitecture y el IDA-Brest (Francia). Coordinado por Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia y Yolanda Macías

Programa

Presentación del libro “La nocturnidad: espacios y prácticas sociales”. Ernesto Licona Valencia y Mariana Figueroa Castelán (coordinadores)

Abstract:
Las ciudades son una cosa de día y otra de noche. Las ciudades de noche se diferencian por los protagonistas gestores de lo nocturno, se distinguen porque la experiencia de la noche transgrede el orden social, discrepan por la constitución de territorios y divergen por el complejo significativo que tejen sobre la noche. La noche es una construcción sociohistórica producto de una época, contexto global, nacional y local que deviene en procesos socioculturales que se manifiestan en espacios y tiempos, por lo que cada ciudad específica su concepto de tiempo nocturno. El objetivo de este libro colectivo es analizar la construcción social de la noche a manera de constitución de un tiempo social específico que a través de la apropiación del espacio (prácticas sonoras, eróticas, glotonas, miedo, vigilancia, etc.) posibilita estructurar, entre los noctámbulos y/o noctívagos urbanos, universos nocturnos de sociabilidad que denomino nocturnidad; asimismo sirve de marco interpretativo de los capítulos que conforman dicho libro.

Presentan:

Ernesto Licona Valencia (Colegio de Antropología Social, BUAP)

Alejandro García Sotelo (Colegio de Antropología Social, BUAP)

Comentan:

Edna Hernández González (UBO)

Alejandro Mercado (CISAN, UNAM)

Modera: Edna Hernández González (UBO)

Información práctica

Acceso por Zoom: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZ0uc–przIoHd0JNG3Fgvxn-7_ebMjifm_b?fbclid=IwAR217_k4ajW8ErKD42ufrT3wuQvoNCzb-YvSqVId0AoqBO9jUhUJQnDTOZc

Transmisión por YouTube: https://www.youtube.com/user/cisanunamweb

Horario:
10:00 AM (CDMX); 11:00 AM (Montreal); 5:00 PM (Francia)

Informes: edna.hernandez@univ-brest.fr

Seminario « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (19/09/2022)

Cooperación entre el CISAN-UNAM (México), el Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), el Institut de Géoarchitecture y el IDA-Brest (Francia). Coordinado por Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia y Yolanda Macías

Programa

Presentación del libro Historia de la noche. Imaginarios, representaciones y prácticas nocturnas en México, España y Portugal, siglos VXI-XX. Lillian Briseño Senosiain y Daniel Pérez Zapico (coordinadores). Miguel Ángel Castro (editor)

Abstract:

La noche puede definirse como un territorio cultural, articulado a través de todo un imaginario y un régimen de representaciones. La noche se estudia como un territorio atravesado y sometido a diferentes dinámicas de clase social, etnia, edad, género y profesión u ocupación, por medio de prácticas y experiencias específicas. En este libro, el lector encontrará 16 ensayos sobre imaginarios, representaciones y prácticas nocturnas en México, España y Portugal entre los siglos XVI y XX. Se trata de estudios que invitan a la reflexión sobre el significado de los lugares que el ser humano ha descubierto a lo largo de la historia en esas horas que pertenecen a la oscuridad.

Contenido

Prólogo
Historias de la noche. Vicente Quirarte

Introducción
Una historia social y cultural de la noche en el entorno
ibero-latinoamericano (Portugal, España y México). Siglos XVI-XX
. Daniel Pérez Zapico y Lillian Briseño Senosiain

Imaginarios y representaciones de la noche y lo nocturno
La imagen del México nocturno a mediados del siglo XIX. María Esther Pérez Salas
Las noches de la Ciudad de México desde la visión de los viajeros. Laura Suárez de la Torre
Lisboa anoitecida — a metamorfose da cidade nocturna na literatura portuguesa no final do século XIX. Rosa Maria Fina
España negra, España blanca: visiones, instantes y habitantes
nocturnos en la pintura española entre los siglos XIX y XX.
Lorea Rubio El piano que suena de noche: ensoñación, introspección y música noctívaga. Ricardo Miranda
Las dificultades del reflejo de la noche en el espejo de la fotografía. Bernardo Riego Amézaga

Experiencias, prácticas y percepciones de la noche preindustrial
“¡De las ocho a las diez, dejad la noche para quien es!”. Mitos, ritos, espacios y lugares en la noche preindustrial asturiana (España). Daniel Pérez Zapico
A noite de Lisboa antes da luz: a criminalidade, as luminárias e a rua do povo. Rosa Maria Fina
Estudiar de noche para iluminar la vida. Las escuelas nocturnas en la Ciudad de México, 1867-1910. María Eugenia Chaoul Pereyra
Los sentidos de la noche. Lillian Briseño Senosiain
Transgresiones y represiones en la oscura noche madrileña del siglo XVIII. Juan Pedro Navarro Martínez

La noche contemporánea (el shock de la electrificación)
La construcción de la noche alumbrada en la ciudad de Madrid, 1878-1936: una perspectiva social. Nuria Rodríguez Martín Disciplinar la noche: ¿un proyecto de ingeniería social? Asturias (España), 1785-1920. Daniel Pérez Zapico
Una mujer a oscuras. De lo femenino, la feminidad y lo nocturno en el México de entre siglos (XIX-XX). Lucrecia Infante Vargas
La Nochebuena y las posadas. Paseos de luna llena en la Ciudad de México. (Notas de prensa y literatura costumbrista). Miguel Ángel Castro

Presentan:

Lillian briseño Senosiain (ITESM), Daniel Pérez Zapico (Universidad Autónoma de Madrid), Juan Pedro Navarro (Universidad de Murcia), Rosa Maria Fina ( Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Européias (CLEPULI- Facultad de Letras, Universidad de Lisboa)


Comenta:

Manuel García-Ruiz (Centro de Investigação e estudos de sociologia (CIES-Iscte)/Instituto de Sociología,/Facultad de Letras, Universidad de Porto (IS-FLUP)

Información práctica

Acceso por Zoom: https://bit.ly/3wLXYd3

Transmisión por YouTube: https://www.youtube.com/user/cisanunamweb

Horario:
10:00 AM (CDMX); 11:00 AM (Montreal); 5:00 PM (Francia)

Informes: yolandabmacias@gmail.com


Seminario « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (24/02/2022)

Cooperación entre el CISAN-UNAM (México), el Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), el Institut de Géoarchitecture y el IDA-Brest (Francia). Coordinado por Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia, Yolanda Macías y Michaël Spanu.

Programa

Presentación del libro Noche urbana y economía nocturna en América del Norte. Alejandro Mercado Celis y Edna Hernández González (editores)

Abstract:

La noche en las ciudades contemporáneas es parte fundamental de la vida social de los individuos. El dominio de las actividades diurnas en los estudios urbanos se traduce en una ausencia de la noción de temporalidad(es) al momento de analizar las dinámicas de la ciudad. La construcción de la noche como un tiempo-espacio contrario al día, en el que el trabajo, la educación y la movilidad se reducen para dejar a las ciudades en un estado de latencia, de silencio, de sueño, es, en todo caso, limitada. La noche está llena de actividad, de significados, de realizaciones económicas, políticas, culturales y sociales. La forma en la que entendemos la noche como sociedad marca la forma en la que los diferentes grupos sociales y los individuos pueden acceder o ser excluidos de aquella. En este volumen buscamos abrir un espacio de debate académico para discutir colectivamente la noche urbana a través de estudios de caso en diferentes ciudades de América del Norte, con el objetivo último de ofrecer un mejor entendimiento de la nocturnidad social y de impulsar una vida nocturna culturalmente, equilibrada en sus tensiones políticas y sociales, así como generadora de riqueza económica.         

Presentan:

Julio Becerra COLEF y Alejandra Trejo Poo UAM-C


Información practica

Video presentación: https://www.youtube.com/watch?v=6brAA24O9js

Acceso por Zoom: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZAldOiorTMvE9JWr9FyMv10vEAs-t92uqmN

Horario:
9:00 AM (CDMX); 10:00 AM (Montreal); 4:00 PM (Francia)

Informes sobre la publicación: yolandabmacias@gmail.com

Seminario « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (18/01/2022)

Cooperación entre el CISAN-UNAM (México), el Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), el Institut de Géoarchitecture y el IDA-Brest (Francia). Coordinado por Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia, Yolanda Macías y Michaël Spanu.

Programa

Emmanuelle Faure, Université Paris Est Créteil (UPEC), “La(s) noche(s) y las mujeres en la cuidad de Gennevilliers (Francia): entre ansiedad, aburrimiento y familiaridad”

Abstract: La noche es cada vez menos sinónimo de descanso social, sueño, cierre de espacios de ocio o consumo. ¿Es esta observación tan válida para las ciudades periféricas como para las grandes metrópolis? ¿Cómo perciben las mujeres de las llamadas zonas “periféricas” o “suburbanas” su ciudad por la noche? ¿En qué medida el concepto de género permite comprender mejor la complejidad de las representaciones y prácticas de la ciudad de noche? Algunas de las cuestiones que plantea el tema de la ciudad nocturna en relación con las cuestiones de género se abordarán en un contexto urbano periférico francés: la ciudad de Gennevilliers, un municipio situado al noroeste de París. Esta intervención se basará en materiales recolectados con la ayuda de mapas mentales, entrevistas o recorridos nocturnos realizados en el marco del proyecto de investigación-acción participativa “La ville côté femmes” (2014-2020).
El objetivo es mostrar que el miedo, o la ansiedad, que sienten ciertas mujeres puede informarnos sobre las estrategias, los usos o no usos de la ciudad durante la noche. Sin embargo, los resultados de las encuentas realizadas en Gennevilliers también ponen en relieve que la falta de actividades nocturnas, o incluso el aburrimiento, también debe ser tomadas en cuenta. También se abordará la importancia que las mujeres acuerdan al conocimiento de su territorio y su deseo de contrarrestar los estereotipos de género, así como los vinculados a las representaciones negativas asociadas a su ciudad “suburbana”.

Edna Hernández González, Université de Bretagne Occidentale (UBO), “Proyecto de investigación Noz Num. Por una mejor comprensión del discurso sobre la inseguridad nocturna”

Los estudios sobre la noche urbana se han desarrollado considerablemente en las
últimas décadas. En muchas ciudades, la imagen de la ciudad nocturna y la oferta cultural y de ocio forman parte de las políticas urbanas.
Diversos trabajos de investigación sobre las prácticas, la experiencia y la vivencia de los espacios urbanos durante la noche han sido desarrollados. Sin embargo cuando se adopta un enfoque de género, el discurso sobre el sentimiento de inseguridad, diversos estudios muestran que dicho sentimiento de inseguridad, es más común y más
importante entre las mujeres.
En este sentido diversos autores muestran que estos miedos urbanos son complejos de analizar y están intimamente ligados a construcciones sociales, sociológicas e históricas, y que dichos miedos o el sentimiento de inseguridad deben ser correlacionados con las prácticas urbanas y las representaciones sociales. En este marco se inscribe el proyecto de investigación binacional intitulado “Noz Num: caminar en la ciudad durante la noche”.


Información practica

Acceso por Zoom: https://zoom.us/j/98212596873?pwd=Rnp0S0lYRW5sdHpqaEZ3WXJqdHpwdz09

Horario:
9:30 AM (CDMX); 10:30 AM (Montreal); 4:30 PM (Francia)

Informesspanu.michael@gmail.com

Seminar « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (16/12/2021)

Cooperation between CISAN-UNAM (México), Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), Institut de Géoarchitecture / IDA-Brest (Francia). Coordination: Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia, Yolanda Macías and Michaël Spanu.

Program

Giacomo Bottà (University of Helsinki), “White nights – bleak future? Helsinki and COVID-19 in the summer of 2020″

Abstract:

In Helsinki Finland, the summer of 2020 offered a space for the proliferation of underground parties, due to an apparent and temporary arrest of the pandemic expansion. This happened in the absence of official festivals and live concerts, mostly cancelled or postponed. With the end of the summer and the feared beginning of a second wave, these parties have been blamed in the Finnish media as vehicles for the spread of the virus or more in general for drug abuse, noise disturbance and loitering. This has of course caught the attention also of the municipality, which on one hand sees the night economy as a means to boost on-going urban developments and their branding, on the other as a very problematic hotbed for the pandemic expansion. Mainly through qualitative interviews with organizers and participants, I articulate these parties as experiments, mediating between a before (where techno in clubs was mostly victim but also participant to the rampant financialised redevelopment of city areas) to a post-COVID era, where the place of music in cities will become more venturing. In this regard, these parties seem to be different than previous waves of raves and illegal parties because of a deeper attention towards socio-cultural, economic and ecological sustainability and a more nuanced attention towards spaces, audiences and sanitary risks.

Practical Information

Access via Zoom: send an email to spanu.michael[a]gmail.com to receive the link

Day and Time:

16 december 2021
9AM (CDMX); 10AM (Montreal); 4PM (France)

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search