
Sobre la exposición
texto por Alejandra Trejo Poo
El Taller-Laboratorio de Prácticas y Experiencias de la Noche de Tláhuac surge de la inquietud por conocer cómo se percibe, habita, significa y representa la noche de la periferia, en particular de la región sureste de la Ciudad de México.
A partir de un interés personal y académico, es que se propuso llevar a cabo este taller el cual fue acogido por dAdÁ Espacio Cultural y por Biciarte La Cafetería, durante los sábados de marzo y abril del año en curso. En él se buscaba reunir a personas con interés sobre la noche de su región, desde aspectos sociales, artísticos y culturales. Durante las sesiones se implementaron diversas actividades exploratorias para conocernos entre los y las participantes del taller a través de lo que a cada uno le significa la noche, tales como el debate sobre la connotación negativa que se ha tenido de la oscuridad, el reconocimiento de cómo se habita la noche, la incidencia artística que puede surgir en el espacio nocturno, y a la vez proponíamos, a manera de utopía, cómo se podría resignificar la noche de una manera distinta a la habitual.
Fue así que Karen, Aaron, Elías, Mariana y Selket llegaron al taller buscando qué propuestas surgían de él, partiendo desde distintas inquietudes como la movilidad urbana de las mujeres en la noche, la importancia de este periodo en la vida de cada persona, la carga simbólica de lo nocturno, el espacio que se propicia para la creatividad, la conexión con el mundo onírico, el insomnio, la tranquilidad, el misterio, la iluminación, entre otras cosas; posteriormente, a partir de la creación de esta nueva comunidad, se conformó lo que ahora se llama El Clan de la Noche.
Con el conjunto de intereses del Clan surgieron diversas propuestas de creación en el taller-laboratorio de manera colaborativa, encontrando posibilidades de habitar la noche junto con las cualidades que da la oscuridad nocturna.
Taller dirigido por Alejandra Trejo Poo
Contacto altrepo.kaana@gmail.com