Autora: Dra. Miriam Nava Zazueta (Universidad Autónoma de Sinaloa)
La noche urbana es una de las temáticas contemporáneas que ha ganado importancia en el nuevo milenio. La irrupción de las ciudades 24 horas legitimó la vida nocturna que siempre ha existido. Un factor crucial que impulsó la ampliación de la vida productiva de la urbe más allá de horarios con luz natural y en actividades que no esenciales para la vida, emanó de la necesidad de mantener e impulsar su dinamismo económico, se diversificó la oferta de consumo y generación de empleo a horarios nocturnos, transitándose a la temporalidad en que la luz del día se apaga y la noche cobija nuevas actividades generadoras de riqueza y del mercado laboral.
En este renacimiento urbano, la ciudad nocturna permite nuevos usos en la urbe, la domesticación de la noche a través de la luz artificial posibilita un contexto donde la vida cotidiana y lo espectacular se entremezclan. Una razón de la ampliación de horarios en la ciudad deviene de los procesos de revitalización de algunas de sus zonas icónicas, ello para regresarles su dinamismo socioeconómico otrora existente, incorporándolas a la dinámica productiva de la urbe; sin embargo, por la naturaleza del consumo que ponen a disposición de los clientes, la temporalidad en que operan estos negocios rompe con la frontera de la luminosidad solar, incorporándose fundamentalmente a la oferta del entretenimiento nocturno el cual, si además está vinculado a espacios icónicos, agrega como ingrediente básico del bien de consumo que se mercantiliza, el entorno en que éste se produce y consume, evidencia de ello es que gran parte de las actividades de entretenimiento que suceden en zonas revitalizadas, incorporan el espacio público en la creación de entornos como estrategia de mercantilización.
Empero, la noche no sólo significa ocio y diversión, también entraña peligro; es un espacio dual, ambivalente, en contraposición al día y sus acepciones. Mientras que al abrigo de la luz solar suceden las actividades laborales tradicionales, la reglamentación, el orden y la racionalidad; la noche es de bohemios, de esparcimiento, de liminalidad y peligro. Éste último debido, entre otros factores, a los consumos nocturnos de alcohol y diversos estupefacientes que desinhiben al individuo, incitándolo a conductas antisociales o bien posicionándolo en una situación de vulnerabilidad como potencial víctima de un delito, que con mayor factibilidad puede suceder en la oscuridad nocturna, más aún en una ciudad como Culiacán, identificada como urbe violenta, con altos indicadores de delitos de alto impacto e impunidad.
Evans (2012) ha identificado que los principales consumidores de la economía nocturna son jóvenes que oscilan entre los 18 y 30 años; en este tipo de contexto cabe preguntarnos si el fenómeno de la criminalidad incide en cómo los jóvenes experimentan la noche urbana en estos espacios revitalizados, zonas que son características no sólo por el entretenimiento dentro de los negocios formalmente establecidos, sino en aquéllos en que el propio espacio urbano forma parte del entorno que constituye parte de la experiencia (Nava, 2017) y, tal como sugiere Shaw (2014), si bien la economía nocturna en estas áreas deviene de elementos desde la política pública para fomentar el consumo en zonas específicas de la urbe, también permite identificar cómo se mueve y opera la ciudad nocturna, incluyéndose los aspectos de la criminalidad. En este sentido, cabe preguntarnos si la experiencia previa directa con la delincuencia, a los propios parámetros de criminalidad en la ciudad, difundidos a través de la socialización de información, ya sea en noticias o intercambiados en el entorno social, inciden en la participación de los jóvenes en la economía nocturna una ciudad violenta, si contribuyen a propiciar en el individuo el temor personal a ser víctima directa de un crimen y, de ser así, qué hacen los jóvenes, dejan de participar o diseñan estrategias para vivir la noche de manera segura en áreas revitalizadas.
En este contexto se circunscribe la economía nocturna que se desarrolla en el Paseo del Ángel en Culiacán, Sinaloa, un estado en el que aproximadamente 50 por ciento de los delitos dolosos se cometen en esa ciudad, en la cual, además, INEGI reporta que, según la encuesta de percepción de inseguridad, alrededor de 67% de la muestra indica sentirse inseguros en esta urbe. En este entorno de urbe violenta se explica, con una muestra representativa al 95%, cómo los estudiantes de la facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, experimentan la economía nocturna en el Paseo del Ángel, el cual se localiza en pleno corazón de la ciudad, justo a espaldas de la Catedral, en una zona de gran afluencia, a una cuadra de una de las principales arterias de la urbe, de ahí su funcionamiento en una economía si no de 24, sí de 18 horas. Cabe hacer notar que la muestra incluye estudiantes que van desde programas de licenciatura a doctorado.
Los datos arrojan que el fenómeno del crimen es un asunto importante en los flujos de información en los jóvenes universitarios, tanto entre ellos, como en sus diversos entornos; sin embargo, lo relevante refiere a si esta socialización de información permanece como algo abstracto o tiene consecuencias indirectas en los jóvenes, manifestándose en la forma en que participan en el ocio nocturno en el Paseo del Ángel. Se encuestaron a 318 estudiantes de ellos 65% son mujeres; y de esta muestra, 94.6% está en rango de 18 a 23 años; si ampliamos la edad al rango de 18 a 29, el porcentaje se incrementa a 97.2%, teniéndose que casi 100% de la muestra está en el parámetro de edad indicado que los teóricos consideran son los principales consumidores de la noche. Hipotéticamente se considera que la socialización de información sobre el crimen y el miedo al crimen inciden en la participación de los universitarios en la economía nocturna del Paseo del Ángel y, que también, la victimización previa directa incide en la generación del miedo.
Al indagarse respecto a las experiencias de los universitarios para identificar hasta qué punto estos jóvenes han vivido la victimización directa en Culiacán, el Paseo del Ángel o sus alrededores, y relacionar si esa vivencia incide en su participación en la economía nocturna, se encontró que 43.4% indica haber sido víctima de la delincuencia en Culiacán; empero referente al Paseo del Ángel o en sus alrededores, encontramos que la cifra es mínima comparada con el parámetro previo; sólo 2.2% de la muestra vivieron la delincuencia en el Paseo y 7.5% de ellos en los alrededores del corredor. El contraste de inseguridad permite considerar que en la urbe hay espacios burbuja en que, a pesar de la inseguridad que permea en la urbe, hay zonas que limitan la comisión de delitos y/o que brindan mayor sensación de seguridad a los visitantes. Respecto a la manera en que la socialización de información respecto al crimen incide en incentivar el temor a ser víctima de un delito y si esto incide en su participación en la economía nocturna, se encontró que sólo 168 de los encuestados afirman asistir al Paseo del Ángel a disfrutar del entretenimiento nocturno, es decir, únicamente 52.8% de la muestra experimenta la economía nocturna en la zona de estudio.
Considerándose la información previa se puede suponer que los que se abstienen de participar en el entretenimiento nocturno toman esa decisión fundamentado en su experiencia previa con la delincuencia; sin embargo, esta suposición se desecha ya que se encontró que 62.3% de los jóvenes que han sido víctimas de la delincuencia en la urbe, pero en zonas diferentes al Paseo del Ángel o su área aledaña, afirman participar en el entretenimiento nocturno del Paseo, teniéndose que más que dejar de vivir la noche, han adoptado estrategias que los hacen sentirse más seguros durante el esparcimiento nocturno; además, lo que indicaron haber sido víctimas del crimen en el Paseo o en sus alrededor tampoco han dejado de asistir, y al igual que el grupo antes mencionado, lo que explican es que han modificado sus pautas de conducta y hábitos que les permitan tener un mayor control de su seguridad durante la noche; entre las principales estrategias de seguridad se encuentran el consumo dentro de los locales y estar siempre acompañado, e incluso algunos señalan utilizar artefactos de seguridad.
Respecto a los flujos de información referente a la criminalidad, se encontró que éstos forman parte importante de los diálogos entre los jóvenes, predominando conversaciones sobre la delincuencia en la urbe de manera general, más que en un espacio en concreto, lo cual se debe a que suelen ser delitos de alto impacto como asesinatos, desaparición de personas. En este sentido, tenemos entonces que los jóvenes universitarios participan asiduamente en conversaciones que refieren al tema de la criminalidad, predominantemente en la urbe, y en menor medida en la zona de estudio, sin embargo, este hecho no elimina su participación de la economía nocturna en el Paseo del Ángel, sino que los posiciona como los mejores informados y les ayuda a adoptar estrategias que, en lugar de inhibir su vivencia en la economía de la noche, los lleva a adoptar estrategias y hábitos de conducta que les permita ser partícipes del ocio nocturno sintiéndose más seguros.
Referencias
Anderson, J. (2015). Understanding cultural geography: places and traces. Abingdon, United Kingdom: Routledge.
Berger, P. y Luckmann, T. (1991). The social construction of reality. Recuperado de: http://perflensburg.se
Bianchini, F. (1995) Night cultures, night economies. Planning Practice and Research, 10(2), 121-126.
Colin, T. & Bromley, R. (2000). City-centre revitalisation: problems of fragmentation and fear in the evening and night-time city. Urban Studies, 37 (8), 1403-1429.
Eldridge, A. (2010) The urban renaissance and the night-time economy: Who belongs in the city at night? In: Manzi, L., Lloyd, J. & Allen, J. (Eds) Social sustainability in urban areas communities, connectivity and the urban fabric. London: Earthscan, pp183-198.
Evans, G. (2012). Hold back the night: Nuit Blanche and all-night events in capital cities. Current Issues in Tourism, 15 (1-2), 35-49.
García-Zavala, G. y Nava-Zazueta, M. (2020). Encuesta “El miedo al crimen en el Paseo del Ángel durante la noche”, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Nava-Zazueta, Miriam (2017). “Des-diferenciación de los espacios del turismo en Mazatlán. La calle, el espacio público, en la construcción del producto turístico”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 3(5), 94-128.
Shaw, R. (2014). Beyond night-time economy: Affective atmospheres of the urban night. Geoforum, 51, 87-95.