La noche doméstica: transformaciones, relevancia y continuidad

Autora: Yolanda Macías (UAM-C)

La noche equivale a la mitad del tiempo de la vida, sin embargo, en el imaginario social ha quedado subsumida ante el día y se revela casi siempre como una categoría residual. La noche, al contrario del día, no se considera en el terreno de la normalidad; se piensa, ya sea como el ámbito del vacío, la oscuridad, el descanso, o, por el contrario; lo festivo, lo ruidoso, y también lo sórdido, lo peligroso. Probablemente porque las representaciones de la noche oscilan entre los extremos de la irrelevancia y lo extraordinario, su especificidad cotidiana es ignorada sistemáticamente.

Estas representaciones polarizadas y estereotípicas han producido y reproducido puntos ciegos sobre la trascendencia social de la noche. Así, el reconocimiento de la noche como un espaciotemporal con características propias que difieren de las diurnas es muy reciente.

Es gracias a estas exploraciones que se ha podido reconocer cómo se han creado actividades y cuerpos nocturnos legítimos e ilegítimos, por ejemplo. Cuando de la noche se trata, quién puede hacer qué, en dónde y cuándo, depende del lugar social que se ocupa en el mundo. A consecuencia han surgido reivindicaciones que demandan el derecho a la ciudad nocturna, el derecho de las mujeres a reconocerse en el espacio público cuando cae el sol, y a hacerlo en condiciones seguras, entre otras. Es en este vértice entre la investigación académica y las demandas sociales que se han desarrollado interesantes y fructíferos trabajos sobre el peso de la vida nocturna en la esfera económica, y las industrias creativas y culturales[i], entre otras temáticas.

Aún frente a estas inquietudes que van ganando terreno tanto en el mundo práctico como en el académico, hay una dimensión de la noche que permanece inasible y es en la que me centraré a lo largo de este artículo; la noche doméstica.

La noche doméstica pertenece irrefutablemente al rubro de la cotidianidad, que, paradójicamente, es el resquicio más laborioso de esclarecer. Lo que nos resulta más familiar es lo primero que escapa a nuestra mirada, lo que cuesta más trabajo escudriñar. Precisamente mi interés en estudiar la noche doméstica radica en problematizar el fragmento de la vida que menos nos cuestionamos.

La noche doméstica incluye, pero no se circunscribe, al descanso, integra el autocuidado, el cuidado de los otros, ordinario como la alimentación e higiene, y extraordinario como la celebración de ocasiones especiales. Puede incluir el trabajo y el esparcimiento, es el espacio por excelencia donde se urde el cortejo y se comparte la intimidad, donde se procura el vínculo de la amistad en tanto la noche es el reino del tiempo libre para la mayoría de las personas.

En este artículo echaré un vistazo histórico alrededor de la noche doméstica con la finalidad de mostrar cómo incluso aquello que concebimos puramente como procesos biológicos, como dormir, son en realidad actos sociales, mismos que se han transformado a lo largo del tiempo y que han producido la noche doméstica actual como la conocemos. Posteriormente describo la noche doméstica contemporánea como un recurso de exploración y de formación de los vínculos afectivos más importantes e identifico la división sexual del trabajo sobre la que descansa la creación y mantenimiento de los rituales que los nutren.

La noche que no siempre ha sido

La noche es, por definición, el periodo de oscuridad comprendido entre la puesta del sol y el amanecer. Ese hecho es lo único estático respecto a ella: sus prácticas, su significación, sus representaciones, usos y usuarios legítimos, sus objetos, el repertorio nocturno de las personas e incluso la tecnología que la moldea cambia entre culturas y a lo largo del tiempo, con todo, esas peculiaridades se antojan invisibles ante la inercia de la cotidianidad. Probablemente han sido ignoradas porque parecen irrelevantes; históricamente se ha asumido que todo aquello que ocurre típicamente bajo el cobijo de la noche como el pensamiento mágico en general, la socialización que propicia intimidad, el descanso y los encuentros sexuales, las actividades recreativas, así como los estados afectivos que generan, no tienen consecuencias sobre la vida diurna.

Aunado al binarismo noche/día, la mayor parte de la noche en casi todas las culturas y épocas se ha destinado al descanso y, el sueño, se cree, es un proceso biológico que es como es por naturaleza. Esa naturalización del sueño ha impedido que sea investigado en clave histórica; la mayoría de los planteamientos son presentistas y parten de una perspectiva médica. Los consejos y productos para dormir colonizan la cultura popular y afirman que los patrones de sueño obedecen a un mandato biológico, que siempre han sido como son ahora porque es un hecho natural, cuando el esquema de sueño ininterrumpido lleva practicándose de esa forma únicamente dos siglos según descubrimientos recientes.

En una revisión exhaustiva de textos entre los años1300 y 1800 que mencionan la noche, se encontraron abundantes referencias a dos etapas de sueño que tenían lugar en la misma noche. El primer sueño duraba alrededor de cuatro horas, seguido de un periodo de vigilia de un par de horas llamado “resurrección nocturna” al que sucedía un segundo sueño de cuatro horas más antes de levantarse por la mañana. El periodo de vigilia entre sueños se dedicaba a visitar a los vecinos, sostener relaciones sexuales o reflexionar sobre los sueños. En tiempos donde no se había logrado la pacificación de los territorios, los hogares cercanos entre sí se organizaban para dormir juntos en una amplia área común mientras los hombres se turnaban para hacer guardia.

La noche doméstica, de a poco, comenzó a ser el escenario de diversas actividades de naturaleza social; para el S.XVII las camas de la aristocracia europea servían como locación para celebrar nacimientos, matrimonios y muertes. Eran un espacio semipúblico donde se entretenía a personas no tan allegadas, pero con quienes se tenía un compromiso social de algún tipo. La noche servía para socializar y así promover vínculos sociales.

Con la proliferación de los distintos dispositivos de iluminación se revolucionó la vida nocturna en todo el mundo, los hogares en Norteamérica que podían costear los gastos de iluminación interior comenzaron a experimentar la noche doméstica a partir de dos actividades esenciales pero separadas entre sí: el descanso y la sociabilidad. El descanso empezó a demandar habitaciones exclusivas para ese fin, oscuras, privadas, silenciosas y se abandonó el sueño en dos partes: nos convertimos en criaturas de un solo ciclo de sueño, que además lo realiza en privado con aquellos de su círculo familiar más cercano, o en soledad. La sociabilidad doméstica nocturna empezó a requerir de objetos específicos para poder halagar a los invitados; elementos como velas, mesas, mantelería, sillas y cubertería se popularizaron, la calidad de los objetos dependía de las condiciones económicas del núcleo familiar, pero la costumbre de estimular los lazos sociales por medio de celebraciones, rituales y rutinas festivas permeó a todas las clases sociales en Norteamérica[ii]

Este complejo tránsito dio lugar a la noche doméstica que predomina en la Norteamérica urbana de la actualidad. Debo enfatizar que más allá de las actividades específicas que se han llevado a cabo en la noche doméstica a lo largo de la historia, es necesario poner el foco en la función social de las mismas. Lo relevante para mi aproximación no es solo qué se hace, sino con qué finalidad se hace. Al centro de la sociabilidad doméstica nocturna se encuentra la creación, el mantenimiento y refuerzo de los vínculos afectivos.

Nuestra noche doméstica

Los hogares contemporáneos tienen configuraciones que otrora no eran posibles, los hogares con menos hijos, sin hijos, jefaturas femeninas, cohabitación romántica o sin vínculos amorosos ni filiales, necesariamente modifican la noche urbana doméstica. Además, las trayectorias biográficas actuales están segmentadas en distintas etapas; se acepta que la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez son momentos distintos de la vida con características únicas, y es precisamente en la noche doméstica donde los rituales asociados a las transiciones entre una y otra se ponen en acción con mayor frecuencia[iii].

En la infancia y la adolescencia, pasar la noche en una casa ajena permite atisbar otros modos de vivir, revela la poderosa verdad de que no todas las personas viven como uno. Se experimentan formas diferentes de comer, de dormir, se ajusta el comportamiento a distintas reglas, se descubren otras formas de ser y hacer. De igual importancia es la etapa en la que a través de la noche doméstica se prueban distintas formas de ser adulto y decidir sobre qué y cómo se hace en la casa donde se vive; las experiencias emotivas más poderosas que los adultos jóvenes relacionan con convertirse en adultos funcionales están relacionadas con la compra de objetos que les permiten ser anfitriones en noches de entretenimiento con sus amigos. La variedad de los objetos y servicios auxiliares del ocio nocturno contemporáneo excede los artilugios para poner la mesa, ahora incluyen televisiones, equipos de sonido, suscripciones a servicios de streaming, entre otros. Finalmente, el ritual de transición que marca una nueva etapa con más contundencia es el momento en que se convierten en anfitriones de alguna celebración familiar.

La familia que se decida conformar requiere, como cualquier otro tipo de vinculación social, de rituales, convivencia y memorias para afianzar las relaciones a largo plazo, de modo que las celebraciones familiares que van desde los cumpleaños hasta festividades religiosas o conmemoraciones íntimas tienen una alta carga simbólica.

La repetición de esos rituales familiares implícitamente conlleva la responsabilidad de crear memorias felices, reforzar la identidad del grupo y fungir como anclas identitarias. Esta labor, como la generalidad de las cuestiones domésticas, se ha delegado a las mujeres.

Si bien la paridad en cuanto al trabajo doméstico y de crianza se ha convertido en una prioridad de las parejas jóvenes, el trabajo necesario para que exista el ocio y las celebraciones no se ha reconocido como tal. El trabajo del ocio se disfraza de devoción y entrega. Aunque la exitosa puesta en escena de los rituales domésticos festivos produce satisfacción, también entraña un gran trabajo tanto físico como emocional. Las investigadoras feministas han iniciado una línea, hasta ahora mínimamente explorada, sobre el ocio y las mujeres en la que han logrado identificar mecanismos intergeneracionales generizados y enclasados de transmisión de conocimientos alrededor del ocio doméstico. No solo se ensaya la adultez, sino también la feminidad.

Estos rituales se reproducen porque es una más de las complejas manifestaciones contemporáneas del cuidado propio y de los otros. La solidaridad, las amistades y los romances se urden no solo en la rutina, sino en los rituales, específicamente en los rituales que ocurren en casa, por la noche. A través de lo festivo en la noche doméstica se estimula la cercanía y provee a los vínculos de la solidez necesaria para que las personas enfrenten la vida juntas, acompañándose.

Situar la noche doméstica al centro de las reflexiones tanto en las ciencias sociales como en la vida cotidiana permite reconocer, visibilizar, proponer, actuar y ensayar configuraciones de arreglos domésticos más equitativas que permitan una mejor distribución del trabajo necesario para el ocio nocturno doméstico, que a su vez genera espacios imprescindibles para la dicha y la solidaridad.

Referencias

Eileen Green, Sandra Hebron and Diana Woodward Women’s leisure, what leisure? (London: Palgrave, 1990)

Maureen Harrington, Don Dawson and Pat Bolla, “Objective and subjective constraints on women’s enjoyment of leisure” Society and Leisure vol. 15, no. 1 (1992), pp.203-221.

Roger Ekirch At days’s close. Night in times past (New York, London: W.W. Norton & Company, 2005).


[i] El CISAN es el anfitrión del primer seminario permanente de Estudios Sobre la Noche adscrito a un centro de investigación en México, dicho seminario es co-coordinado por el Dr. Alejandro Mercado (CISAN), el Dr. Michaël Spanu (CISAN), la Dra. Edna Hernández (IDA- Université de Bretagne Occidentale, Brest) y el Dr. Will Straw (McGill University). Es en este espacio donde se ha socializado en México la mayor parte de la investigación sobre la noche en Norteamérica y que abarca, pero no se limita a los ejemplos que menciono en el texto.

[ii] Este proceso ocurrió de forma escalonada, las ciudades empezaron a iluminarse artificialmente provocando la desaparición del sueño en etapas. La sofisticación de los rituales de sociabilidad doméstica también ocurrió primero en las ciudades y en los hogares más opulentos. El consenso entre los historiadores es que existe un desfase de hasta dos siglos en los que ambos modelos de sueño y sociabilidad coexistieron.

[iii] Estas afirmaciones provienen del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “Emociones y desigualdades en el ocio urbano nocturno”.

Prender la noche. Música y vida nocturna

Autor: Michaël Spanu (posdoctorante, CISAN-UNAM)

La versión original de este articulo (en inglés) fue publicada en el numero 111 de la revista Voices of Mexico (revista del CISAN). Acceso a este link.

¿Se vive de manera distinta la música por la noche que durante el día?[1] Responder esta pregunta revela como la noche musical se volvió un asunto importante en la vida urbana mexicana y mundial, donde los ritmos del descanso y las actividades festivas se hallan en constante tensión.

Una de las particularidades de la investigación enfocada a la vida nocturna (los llamados night studies) es que la llevan a cabo expertos forjados en la indagación sobre música popular (popular music studies), como lo muestra la reciente publicación de Nocturnes: Popular Music and the Night,[2] obra colectiva dirigida por Geoff Stahl, conocido por sus trabajos sobre la escena musical en Montreal, Berlín y Wellington, y Giacomo Bottà, especialista en punk y postpunk en Europa, particularmente en ciudades desindustrializadas como Manchester, Düsseldorf, Turín, Bolonia y Tampere. Otro conocedor de la escena musical, Will Straw, subraya, en la obra referida, que los trabajos históricos sobre la vida nocturna urbana suelen tomar a la música como un hilo conductor o como un punto de partida para iluminar esa parte oculta de la vida social. En el caso de México, un ejemplo podría ser Vivir la noche. Historias de la Ciudad de México.[3]

Nocturnes: Popular Music and the Night (2019), obra colectiva dirigida por Geoff Stahl y Giacomo Bottà (Palgrave)

De hecho, los bares, cabarés, clubes o incluso las salas de concierto son en esencia nocturnos. Forman parte de esa cultura presencial y colectiva que Stahl y Bottà contrapuntean con los usos individualistas y/o pragmáticos de la música en horario diurno (la que se escucha con audífonos en el transporte, la música ambiental que resuena en los centros comerciales, etcétera). Los sitios destinados a la música tienen esta facultad de congregar, en medio de la noche, a grupos de personas en torno a un principio emocional y corporal que excede o diluye otras categorías identitarias clásicas.[4]

Por otra parte, en la investigación sobre música popular, en el mejor de los casos, dicha dimensión nocturna se da por sentada y, en el peor, se la ignora por completo. En efecto, durante mucho tiempo la historiografía de esa producción musical se ha enfocado exclusivamente en las obras, dejando de lado los sitios donde se crean y ejecutan (estudios de ensayo y grabación), y donde se difunden (festivales, conciertos, espacios públicos, etcétera). Tomando como punto de partida casos dispersos a nivel mundial, esta obra dirigida por Stahl y Bottà pretende llenar un vacío en torno al íntimo y complejo vínculo que une a la noche con la música popular.

La noche musical, nuevo avatar de la ciudad como ente creativo

La actividad musical nocturna de las grandes urbes europeas y norteamericanas se ha convertido en uno de los avatares de la ciudad moderna, como lo demuestra el interés de los poderes públicos, que se han dado a la tarea de promoverla, pero también de instrumentalizarla, tal como lo revela de manera brillante el artículo de Myrtille Picaud, poniendo como ejemplo a París y Berlín. El atractivo de los clubes y la reapropiación de espacios abandonados ligados al fenómeno de la desindustrialización han colocado a la noche musical en el centro de estrategias que pretenden hacer de esas capitales “ciudades creativas”. La mutación de Berlín data de muchos años antes y ha sido tomada como modelo para lo que ha venido ocurriendo en la capital francesa, donde abundan los clubes de vida efímera (warehouses), producto de la sinergia entre autoridades y grandes empresas. Al respecto, la postura de los actores de la vida musical nocturna es ambivalente, pues esta mutación los perjudica, pero también los beneficia. Además de la ventaja de ser fácilmente desmontables, dichos espacios dotan de cierto glamur a zonas antes marginadas, incluso permiten desarrollar, in fine, importantes proyectos inmobiliarios. Esta problemática se observa en América del Norte, sobre todo en Toronto y Montreal,[5] pero también (y de forma quizá aún más ambivalente) en la Ciudad de México, en sitios abandonados como la exfábrica de harina en el barrio industrial de Azcapotzalco,[6] mientras cada vez se cierran más lugares independientes en el centro de la ciudad (como recientemente ocurrió con “Caradura”, “El Imperial”, “Japan”, entre otros). En esta ciudad se suma otro problema específico, la extorsión endémica a los comercios nocturnos y la falta de respuesta de las autoridades.

No obstante, afirma Straw, las políticas públicas relativas a la vida nocturna han tomado distancia de la música y ciertas actividades que pudieran percibirse como subversivas, y en cambio han diversificado la oferta nocturna (museos, pabellones deportivos, bibliotecas, etcétera), incluso atacando directamente los sitios dedicados a la música, como ocurre en la Ciudad de México, donde los controles administrativos se utilizan como medios de presión convirtiéndose en otro obstáculo a la actividad musical en horas de la noche. Estos desarrollos nocturnos son parte de una tendencia general de los espacios urbanos en expansión: aumento en los alquileres, privatización de los espacios públicos, surgimiento de entornos de consumo estandarizados y residentes que perciben la actividad musical nocturna como una molestia.

Esas tendencias ponen sobre la mesa la cuestión de los modos de gobernanza y la regulación de la vida nocturna,[7] lo mismo que la medición del impacto de los lugares dedicados a la música en la calidad de vida de un barrio o una ciudad. En la capital mexicana aún no existen tales mecanismos, aunque se están realizando consultas en ciertas colonias, y la propuesta de ley sobre espacios culturales independientes busca reconocer la especificidad de los sitios nocturnos enfocados a la música.[8]

El caso de Wellington descrito por Stahl es paradigmático en relación con las trampas que conviene evitar. La misma empresa que se encarga del control del ruido en nombre del ayuntamiento también proporciona la mayoría de los elementos de seguridad (bouncers) que laboran en los clubes de la ciudad. Más allá de esa clase de conflictos de intereses bastante típicos en el nivel local, la regulación de las zonas urbanas con frecuencia es incompatible con cualquier actividad musical nocturna en el espacio público, como lo demuestra el artículo escrito por Jhessica Reia sobre los músicos callejeros en Rio de Janeiro y Montreal, quienes, efectivamente, son los primeros afectados por los dispositivos del poder diseñados para normar, incluso neutralizar, la vida nocturna, sobre todo debido al estigma que pesa sobre su actividad, que suele asociarse con la mendicidad. La existencia de una vida musical nocturna accesible a todos exige una lucha constante, aun en lugares donde hay una auténtica cultura de la música en la calle, como ocurre con el samba en Rio o los sonideros en la Ciudad de México.

En busca de espacios nocturnos para la emancipación

El ya clásico trabajo de Murray Melbin[9] es una ventana al entorno nocturno, en particular a dos aspectos complementarios para los noctámbulos y los músicos: el riesgo y la oportunidad. Por un lado, lo nocturno funciona como un espacio de confinamiento y represión donde la música se considera vector de desorden y conductas de riesgo (consumo de estupefacientes, sexualidad desenfrenada, etcétera). El artículo de Michael Drewett sobre los músicos negros durante el apartheid sudafricano informa que, además de los obstáculos legales a los conciertos nocturnos (como por ejemplo la imposición de los toques de queda), existían otros de carácter simbólico, pues la aparente calma de las noches sudafricanas solapaba actos de violencia extrema, muchas veces cometidos por la policía. Las canciones de los músicos de aquella época hablan sobre esos peligros. En México, pensemos en el reciente asesinato de diez integrantes de la agrupación “Sensación Musical” a manos de un cartel local en el estado de Guerrero, mientras regresaban a casa durante la noche.

Por otro lado, la dimensión oculta de la noche es de una importancia capital para la expresión de las minorías culturales, que son abiertamente marginadas durante el día. Por ejemplo, apoyándose en material de archivo, Jarek Paul Ervin explica hasta qué punto la noche es un elemento fundador de la cultura queer neoyorquina, un espacio de experimentación y de emancipación. Analizándolo a la luz de la canción Walk on the wild side, de Lou Reed y su característico desenfado vocal, Ervin subraya también el fatalismo de un sector de la comunidad queer respecto de la idea de su verdadero reconocimiento por la sociedad diurna. En la Ciudad de México, la cultura de la high energy ha asumido funciones similares.[10]

La investigación sobre prácticas nocturnas alternativas es abundante y, con frecuencia, su objetivo es superar la división entre seguridad y entretenimiento comercial encarnado en el concepto de economía nocturna (night-time economy). Mientras que ésta alude a un diseño de los ritmos nocturnos en beneficio de la famosa “clase creativa” de la que habla Richard Florida,[11] basada en la explotación de mano de obra barata y privada de sueño (como puede observarse fácilmente en la Ciudad de México), una versión más ciudadana de la noche urbana considera las actividades no comerciales, comunitarias y emancipadoras. Además de los músicos de la calle y la comunidad queer ya mencionados, podemos incluir a los aficionados australianos al breakdancing, estudiados por Rachael Gunn, un caso muy similar al de diversos grupos nocturnos que se apropian de la Ciudad de México, como los ciclistas.[12] Uno de los mayores aportes de este volumen es dirigir la mirada hacia dinámicas geográficamente distantes, aunque cercanas debido a la ambivalencia antropológica de la noche urbana: entre violencia y solidaridad, dispersión y homogenidad, intereses y creatividad.

Sin embargo, no se trata de idealizar todo comportamiento nocturno. Jordi Nofre y Daniel Malet Calvo exponen, por ejemplo, como el laisser-faire de las autoridades lisboetas ha fomentado el desarrollo de un turismo nocturno misógino y perjudicial, centrado en el consumo de alcohol, y donde, además, la cultura musical del lugar ocupa un sitio muy marginal. Por tanto, la capital portuguesa pareciera ser sólo el escenario, un telón de fondo sonoro (soundscape) para la reubicación barata de una cultura etílica donde priva la cultura de la violación. Ese problema existe en otros lugares y contextos musicales, como los conciertos o los festivales, aunque apenas comienza a ser tema de investigaciones universitarias.[13] En México, podemos mencionar el turismo sexual observado en los distritos nocturnos, festivos y musicales, sobre todo en la frontera con Estados Unidos.

Por tanto, la música y las actividades artísticas nocturnas no pueden reducirse a ser simples bastiones frente a las tendencias alienantes y colonizadoras de la sociedad urbana y del capitalismo contemporáneo. De hecho, en su relación con las nuevas tecnologías, la experiencia nocturna está marcada en gran medida por esas tendencias. La configuración actual de las sociedades urbanas ha permitido la emergencia de una “noche eterna”, mediante la oferta de servicios continuos, automatizados, y una frontera cada vez más borrosa entre ocio y trabajo, real y virtual. Un ejemplo de ello es el DeepDream. Como lo explica Christopher M. Cox en su contribución, ese algoritmo creado por Google supuestamente provee un sustituto virtual a nuestros sueños. Funciona como una especie de espectro numérico y musical de la canibalización lúdica que internet hace de nuestro tiempo de sueño. Otro ejemplo más concreto de estas tendencias es el que desarrolla Yolanda Macías acerca del ocio nocturno de los jóvenes de clase media en la Ciudad de México.[14] Macías demuestra que la existencia y popularización de ciertas tecnologías que cambian el consumo cultural y musical domestico, no necesariamente lo hacen más democrático y pueden mantener ciertas desigualdades de género.

Conclusión

Resulta evidente la vitalidad de los estudios sobre la noche contemporánea y su vínculo con las prácticas musicales; no obstante, la obra de Stahl y Bottà refleja que aún son incipientes, se hallan en pleno desarrollo. En varios de los artículos, resulta débil y alambicada la articulación teórica de la noche con la música (incluso con otros aspectos de la vida social). En efecto, siendo la noche un aspecto natural, abstracto y fugaz de nuestro entorno, resulta difícil aprehenderlo. Es semejante a un “hiperobjeto”, es decir, algo que se propaga masivamente en el tiempo y el espacio en relación con los humanos, como dice Morton, que puede experimentarse de manera concreta aunque sin poderlo delimitar con facilidad, y requiere un estilo de pensamiento y escritura particulares.[15] En mi opinión, dicho estilo está por inventarse. En los trabajos incluidos en el libro, el concepto de noche se presenta casi siempre de manera volátil, con poco sustento teórico, cuando justamente requiere un marco sólido a fin de abarcarlo de manera cabal.

Sobre el plan metodológico, sabemos lo difícil que resulta realizar una investigación en un espacio nocturno, recabar datos, sacar provecho al objeto de estudio de manera productiva y ética[16]. Además, los artículos resultan vagos en ese sentido: no es posible saber cuánto tiempo el investigador pasó en el sitio, qué tipo de interacción tuvo con los noctámbulos, etcétera. En términos más generales, el carácter masivo y desbordante de lo nocturno conduce a una explosión de temas y enfoques no siempre fructíferos, sobre todo en el caso del análisis de obras que se refieren, quizá de forma un poco tangencial, a la noche. En principio, no objetamos que coexistan distintas aproximaciones al tema y enfoques diversos para el análisis del corpus, pero éstos nunca se yuxtaponen y dan la sensación de una compartimentación disciplinaria improductiva. Aun cuando sabemos que esta obra no lograría resolver todos los desafíos intelectuales asociados con el estudio de un objeto tan vasto como la noche, consideramos que dichas cuestiones disciplinarias y metodológicas son prioritarias para el desarrollo de los night studies, en particular dentro del medio académico mexicano.


[1] Traducción al español del original en francés, María Cristina Hernández Escobar.

[2] S. Frith, Taking Popular Music Seriously (Londres: Routledge, 2007). Todos los artículos mencionados forman parte de ese libro.

[3] Iván Restrepo et al., Vivir la noche. Historias de la Ciudad de México (México: Tintable, 2014).

[4] L.S. Garcia, “Crowd solidarity on the dance floor in Paris and Berlin”, en Holt Fabian & Wergin Carsten, eds., Musical performance and the changing city: post-industrial contexts in Europe and the United States (Londres: Routledge, 2013).

[5] S. G. Ross,”Development versus preservation interests in the making of a Music City: A case study of select iconic Toronto Music venues and the treatment of their intangible cultural heritage value”. IJCP, vol. 24, no. 31 (2017); M. Lussier, “Scène, permanence et travail d’alliance: Le cas de la scène musicale émergente de Montréal”, Cahiers de Recherche Sociologique, vol. 57 (2014), pp. 61-78.

[6] Demarcación ubicada en el noroeste de la Ciudad de México. [Editor’s Note.]

[7] M. Spanu y Y. Mokhnachi, “La gouvernance de la vie nocturne au prisme du territoire : une approche exploratoire des conseils de la noche à Paris et à Nantes”, Bollettino della Società Geografica Italiana 1(2), 2018, pp. 241-251; A. Seijas y M.M. Gelders, “Governing the night-time city: The rise of night mayors as a new form of urban governance after dark”, Urban Studies, 2019.

[8] Este proyecto fue presentado por la diputada Gabriela Osorio, del partido Morena, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México.

[9] M. Melbin, “Night as frontier”, American Sociological Review vol. 43, no. 1 (1978), pp. 3-22.

[10] J. R. Ramirez Paredes, De colores la música: lo que bien se baila… jamás se olvida: identidades sociomusicales en la ciudad de México: el caso de la música high energy (México: Posgrado de Estudios Latinoamericanos, unam, 2009).

[11] R. Florida, Cities and the creative class (Filadelfia: Routledge, 2005).

[12] A. Trejo Poo, “Rodando la noche: la ciudad nocturna desde la experiencia de los paseos nocturnos de los ciclistas”, ponencia presentada en el cisan, el 9 de diciembre de 2019.

[13] R. L.Hill, D. Hesmondhalgh y M. Megson, “Sexual Violence at Live Music Events: Experiences, Responses and Prevention”, International Journal of Cultural Studies vol. 23, no. 3 (diciembre de 2019), pp. 368-384.

[14] Y. Macías, “Las vicisitudes de la noche doméstica: afectos y desigualdades”, ponencia en el Congreso del instituto de las Américas, Paris (octubre de 2019).

[15] Timothy Morton, Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World (Minesota: U. of Minnesota Press, 2013).

[16] L. M. Garcia, “Doing Nightlife and edmc Fieldwork”, Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture vol. . 5, no. 1, pp. 3-17.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search