Autora: Yolanda Macías (UAM-C)
La noche equivale a la mitad del tiempo de la vida, sin embargo, en el imaginario social ha quedado subsumida ante el día y se revela casi siempre como una categoría residual. La noche, al contrario del día, no se considera en el terreno de la normalidad; se piensa, ya sea como el ámbito del vacío, la oscuridad, el descanso, o, por el contrario; lo festivo, lo ruidoso, y también lo sórdido, lo peligroso. Probablemente porque las representaciones de la noche oscilan entre los extremos de la irrelevancia y lo extraordinario, su especificidad cotidiana es ignorada sistemáticamente.
Estas representaciones polarizadas y estereotípicas han producido y reproducido puntos ciegos sobre la trascendencia social de la noche. Así, el reconocimiento de la noche como un espaciotemporal con características propias que difieren de las diurnas es muy reciente.
Es gracias a estas exploraciones que se ha podido reconocer cómo se han creado actividades y cuerpos nocturnos legítimos e ilegítimos, por ejemplo. Cuando de la noche se trata, quién puede hacer qué, en dónde y cuándo, depende del lugar social que se ocupa en el mundo. A consecuencia han surgido reivindicaciones que demandan el derecho a la ciudad nocturna, el derecho de las mujeres a reconocerse en el espacio público cuando cae el sol, y a hacerlo en condiciones seguras, entre otras. Es en este vértice entre la investigación académica y las demandas sociales que se han desarrollado interesantes y fructíferos trabajos sobre el peso de la vida nocturna en la esfera económica, y las industrias creativas y culturales[i], entre otras temáticas.
Aún frente a estas inquietudes que van ganando terreno tanto en el mundo práctico como en el académico, hay una dimensión de la noche que permanece inasible y es en la que me centraré a lo largo de este artículo; la noche doméstica.
La noche doméstica pertenece irrefutablemente al rubro de la cotidianidad, que, paradójicamente, es el resquicio más laborioso de esclarecer. Lo que nos resulta más familiar es lo primero que escapa a nuestra mirada, lo que cuesta más trabajo escudriñar. Precisamente mi interés en estudiar la noche doméstica radica en problematizar el fragmento de la vida que menos nos cuestionamos.
La noche doméstica incluye, pero no se circunscribe, al descanso, integra el autocuidado, el cuidado de los otros, ordinario como la alimentación e higiene, y extraordinario como la celebración de ocasiones especiales. Puede incluir el trabajo y el esparcimiento, es el espacio por excelencia donde se urde el cortejo y se comparte la intimidad, donde se procura el vínculo de la amistad en tanto la noche es el reino del tiempo libre para la mayoría de las personas.
En este artículo echaré un vistazo histórico alrededor de la noche doméstica con la finalidad de mostrar cómo incluso aquello que concebimos puramente como procesos biológicos, como dormir, son en realidad actos sociales, mismos que se han transformado a lo largo del tiempo y que han producido la noche doméstica actual como la conocemos. Posteriormente describo la noche doméstica contemporánea como un recurso de exploración y de formación de los vínculos afectivos más importantes e identifico la división sexual del trabajo sobre la que descansa la creación y mantenimiento de los rituales que los nutren.
La noche que no siempre ha sido
La noche es, por definición, el periodo de oscuridad comprendido entre la puesta del sol y el amanecer. Ese hecho es lo único estático respecto a ella: sus prácticas, su significación, sus representaciones, usos y usuarios legítimos, sus objetos, el repertorio nocturno de las personas e incluso la tecnología que la moldea cambia entre culturas y a lo largo del tiempo, con todo, esas peculiaridades se antojan invisibles ante la inercia de la cotidianidad. Probablemente han sido ignoradas porque parecen irrelevantes; históricamente se ha asumido que todo aquello que ocurre típicamente bajo el cobijo de la noche como el pensamiento mágico en general, la socialización que propicia intimidad, el descanso y los encuentros sexuales, las actividades recreativas, así como los estados afectivos que generan, no tienen consecuencias sobre la vida diurna.
Aunado al binarismo noche/día, la mayor parte de la noche en casi todas las culturas y épocas se ha destinado al descanso y, el sueño, se cree, es un proceso biológico que es como es por naturaleza. Esa naturalización del sueño ha impedido que sea investigado en clave histórica; la mayoría de los planteamientos son presentistas y parten de una perspectiva médica. Los consejos y productos para dormir colonizan la cultura popular y afirman que los patrones de sueño obedecen a un mandato biológico, que siempre han sido como son ahora porque es un hecho natural, cuando el esquema de sueño ininterrumpido lleva practicándose de esa forma únicamente dos siglos según descubrimientos recientes.
En una revisión exhaustiva de textos entre los años1300 y 1800 que mencionan la noche, se encontraron abundantes referencias a dos etapas de sueño que tenían lugar en la misma noche. El primer sueño duraba alrededor de cuatro horas, seguido de un periodo de vigilia de un par de horas llamado “resurrección nocturna” al que sucedía un segundo sueño de cuatro horas más antes de levantarse por la mañana. El periodo de vigilia entre sueños se dedicaba a visitar a los vecinos, sostener relaciones sexuales o reflexionar sobre los sueños. En tiempos donde no se había logrado la pacificación de los territorios, los hogares cercanos entre sí se organizaban para dormir juntos en una amplia área común mientras los hombres se turnaban para hacer guardia.
La noche doméstica, de a poco, comenzó a ser el escenario de diversas actividades de naturaleza social; para el S.XVII las camas de la aristocracia europea servían como locación para celebrar nacimientos, matrimonios y muertes. Eran un espacio semipúblico donde se entretenía a personas no tan allegadas, pero con quienes se tenía un compromiso social de algún tipo. La noche servía para socializar y así promover vínculos sociales.
Con la proliferación de los distintos dispositivos de iluminación se revolucionó la vida nocturna en todo el mundo, los hogares en Norteamérica que podían costear los gastos de iluminación interior comenzaron a experimentar la noche doméstica a partir de dos actividades esenciales pero separadas entre sí: el descanso y la sociabilidad. El descanso empezó a demandar habitaciones exclusivas para ese fin, oscuras, privadas, silenciosas y se abandonó el sueño en dos partes: nos convertimos en criaturas de un solo ciclo de sueño, que además lo realiza en privado con aquellos de su círculo familiar más cercano, o en soledad. La sociabilidad doméstica nocturna empezó a requerir de objetos específicos para poder halagar a los invitados; elementos como velas, mesas, mantelería, sillas y cubertería se popularizaron, la calidad de los objetos dependía de las condiciones económicas del núcleo familiar, pero la costumbre de estimular los lazos sociales por medio de celebraciones, rituales y rutinas festivas permeó a todas las clases sociales en Norteamérica[ii].
Este complejo tránsito dio lugar a la noche doméstica que predomina en la Norteamérica urbana de la actualidad. Debo enfatizar que más allá de las actividades específicas que se han llevado a cabo en la noche doméstica a lo largo de la historia, es necesario poner el foco en la función social de las mismas. Lo relevante para mi aproximación no es solo qué se hace, sino con qué finalidad se hace. Al centro de la sociabilidad doméstica nocturna se encuentra la creación, el mantenimiento y refuerzo de los vínculos afectivos.
Nuestra noche doméstica
Los hogares contemporáneos tienen configuraciones que otrora no eran posibles, los hogares con menos hijos, sin hijos, jefaturas femeninas, cohabitación romántica o sin vínculos amorosos ni filiales, necesariamente modifican la noche urbana doméstica. Además, las trayectorias biográficas actuales están segmentadas en distintas etapas; se acepta que la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez son momentos distintos de la vida con características únicas, y es precisamente en la noche doméstica donde los rituales asociados a las transiciones entre una y otra se ponen en acción con mayor frecuencia[iii].
En la infancia y la adolescencia, pasar la noche en una casa ajena permite atisbar otros modos de vivir, revela la poderosa verdad de que no todas las personas viven como uno. Se experimentan formas diferentes de comer, de dormir, se ajusta el comportamiento a distintas reglas, se descubren otras formas de ser y hacer. De igual importancia es la etapa en la que a través de la noche doméstica se prueban distintas formas de ser adulto y decidir sobre qué y cómo se hace en la casa donde se vive; las experiencias emotivas más poderosas que los adultos jóvenes relacionan con convertirse en adultos funcionales están relacionadas con la compra de objetos que les permiten ser anfitriones en noches de entretenimiento con sus amigos. La variedad de los objetos y servicios auxiliares del ocio nocturno contemporáneo excede los artilugios para poner la mesa, ahora incluyen televisiones, equipos de sonido, suscripciones a servicios de streaming, entre otros. Finalmente, el ritual de transición que marca una nueva etapa con más contundencia es el momento en que se convierten en anfitriones de alguna celebración familiar.
La familia que se decida conformar requiere, como cualquier otro tipo de vinculación social, de rituales, convivencia y memorias para afianzar las relaciones a largo plazo, de modo que las celebraciones familiares que van desde los cumpleaños hasta festividades religiosas o conmemoraciones íntimas tienen una alta carga simbólica.
La repetición de esos rituales familiares implícitamente conlleva la responsabilidad de crear memorias felices, reforzar la identidad del grupo y fungir como anclas identitarias. Esta labor, como la generalidad de las cuestiones domésticas, se ha delegado a las mujeres.
Si bien la paridad en cuanto al trabajo doméstico y de crianza se ha convertido en una prioridad de las parejas jóvenes, el trabajo necesario para que exista el ocio y las celebraciones no se ha reconocido como tal. El trabajo del ocio se disfraza de devoción y entrega. Aunque la exitosa puesta en escena de los rituales domésticos festivos produce satisfacción, también entraña un gran trabajo tanto físico como emocional. Las investigadoras feministas han iniciado una línea, hasta ahora mínimamente explorada, sobre el ocio y las mujeres en la que han logrado identificar mecanismos intergeneracionales generizados y enclasados de transmisión de conocimientos alrededor del ocio doméstico. No solo se ensaya la adultez, sino también la feminidad.
Estos rituales se reproducen porque es una más de las complejas manifestaciones contemporáneas del cuidado propio y de los otros. La solidaridad, las amistades y los romances se urden no solo en la rutina, sino en los rituales, específicamente en los rituales que ocurren en casa, por la noche. A través de lo festivo en la noche doméstica se estimula la cercanía y provee a los vínculos de la solidez necesaria para que las personas enfrenten la vida juntas, acompañándose.
Situar la noche doméstica al centro de las reflexiones tanto en las ciencias sociales como en la vida cotidiana permite reconocer, visibilizar, proponer, actuar y ensayar configuraciones de arreglos domésticos más equitativas que permitan una mejor distribución del trabajo necesario para el ocio nocturno doméstico, que a su vez genera espacios imprescindibles para la dicha y la solidaridad.
Referencias
Eileen Green, Sandra Hebron and Diana Woodward Women’s leisure, what leisure? (London: Palgrave, 1990)
Maureen Harrington, Don Dawson and Pat Bolla, “Objective and subjective constraints on women’s enjoyment of leisure” Society and Leisure vol. 15, no. 1 (1992), pp.203-221.
Roger Ekirch At days’s close. Night in times past (New York, London: W.W. Norton & Company, 2005).
[i] El CISAN es el anfitrión del primer seminario permanente de Estudios Sobre la Noche adscrito a un centro de investigación en México, dicho seminario es co-coordinado por el Dr. Alejandro Mercado (CISAN), el Dr. Michaël Spanu (CISAN), la Dra. Edna Hernández (IDA- Université de Bretagne Occidentale, Brest) y el Dr. Will Straw (McGill University). Es en este espacio donde se ha socializado en México la mayor parte de la investigación sobre la noche en Norteamérica y que abarca, pero no se limita a los ejemplos que menciono en el texto.
[ii] Este proceso ocurrió de forma escalonada, las ciudades empezaron a iluminarse artificialmente provocando la desaparición del sueño en etapas. La sofisticación de los rituales de sociabilidad doméstica también ocurrió primero en las ciudades y en los hogares más opulentos. El consenso entre los historiadores es que existe un desfase de hasta dos siglos en los que ambos modelos de sueño y sociabilidad coexistieron.
[iii] Estas afirmaciones provienen del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “Emociones y desigualdades en el ocio urbano nocturno”.