Seminar « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (16/12/2021)

Cooperation between CISAN-UNAM (México), Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), Institut de Géoarchitecture / IDA-Brest (Francia). Coordination: Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia, Yolanda Macías and Michaël Spanu.

Program

Giacomo Bottà (University of Helsinki), “White nights – bleak future? Helsinki and COVID-19 in the summer of 2020″

Abstract:

In Helsinki Finland, the summer of 2020 offered a space for the proliferation of underground parties, due to an apparent and temporary arrest of the pandemic expansion. This happened in the absence of official festivals and live concerts, mostly cancelled or postponed. With the end of the summer and the feared beginning of a second wave, these parties have been blamed in the Finnish media as vehicles for the spread of the virus or more in general for drug abuse, noise disturbance and loitering. This has of course caught the attention also of the municipality, which on one hand sees the night economy as a means to boost on-going urban developments and their branding, on the other as a very problematic hotbed for the pandemic expansion. Mainly through qualitative interviews with organizers and participants, I articulate these parties as experiments, mediating between a before (where techno in clubs was mostly victim but also participant to the rampant financialised redevelopment of city areas) to a post-COVID era, where the place of music in cities will become more venturing. In this regard, these parties seem to be different than previous waves of raves and illegal parties because of a deeper attention towards socio-cultural, economic and ecological sustainability and a more nuanced attention towards spaces, audiences and sanitary risks.

Practical Information

Access via Zoom: send an email to spanu.michael[a]gmail.com to receive the link

Day and Time:

16 december 2021
9AM (CDMX); 10AM (Montreal); 4PM (France)

[VIDEO] Nocturnidad en la región de América del Norte (TV UNAM)

Les presentamos el programa “Mirador Norteamericano” en TV UNAM, sobre el tema “Nocturnidad en la región de América del Norte” y con la participación de Alejandro Mercado Celis y Michaël Spanu, investigadores en el CISAN.

Coproducción con el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte.

Transmisión: 28 de marzo de 2021 por Canal TV UNAM

URL: https://mediacampus.cuaieed.unam.mx/node/6742

Seminario « Estudios sobre la noche/Night Studies/Études sur la nuit » (25 de noviembre 2021)

Cooperación entre el CISAN-UNAM (México), el Center for Interdisciplinary Research on Montreal, McGill (Canada), el Institut de Géoarchitecture y el IDA-Brest (Francia). Coordinado por Edna Hernández González, Alejandro Mercado Celis, Will Straw, Jess Reia, Yolanda Macías y Michaël Spanu.

Programa

Gilberto López Villagrán (Florida International University), “Giros negros sin reflectores: Striptease y Capital Erótico en un escenario de instituciones débiles en México


Abstract:  La oferta erótica del striptease en México ha sido distinta para las oferentes femeninas en comparación con sus pares varones. Ambos se desprenden de contextos distintos. Sin embargo, el componente del capital erótico, singulariza este tipo de trabajo sexual, en términos de su ejercicio  en México. Asimismo los vacíos institucionales y la asimetría de género han alineado incentivos para que las strippers  padezcan de un estigma social que limita, tanto su condición de ciudadanía, como de sus derechos laborales.

Julio César Becerra Pozos (Colegio de la Frontera Norte), “Nocturnidad y performance en el trabajo de economía nocturna de servicio y producción de interacciones en bares de la Ciudad de México”

Abstract: Partiendo de un análisis conceptual y etnográfico de la manera en que aspectos subjetivos, estéticos y performáticos desarrollados por trabajadoras y trabajadores de los servicios de economía nocturna (bares) se ven configurados por la diferencia de género, así como la construcción social, espacial y temporal de la nocturnidad e imaginarios etarios, se expondrá que aunque a las y los trabajadores de estos espacios nocturnos se les concibe como trabajadores de servicios; en realidad, esencialmente son productores simbólicos, ya que coproducen una experiencia con el cliente mediante un performance que proyecta unicidad. Entre ellos, pueden llegar a construir un sentido de communitas, que incorpora no solo entre los compañeros de trabajo, sino que puede extenderse, por breves periodos, a la clientela. Aunque son asalariados, el grueso de su ingreso lo constituyen con propinas y puede provenir de otras vías de discutible legalidad. Posteriormente, se hará hincapié en la necesidad de un enfoque configuracional y ad hoc para el estudio etnográfico de las multiplicidades del trabajo de economía nocturna en el servicio de producción de interacciones mediante una distinción entre noctis y nocturnidad.


Información practica

Acceso por Zoom: https://mcgill.zoom.us/j/83948105874?pwd=NEFwbzBvY0x5SFY5ZHlJWW1ydGsrdz09

Horario:
9AM (CDMX); 10AM (Montreal); 4PM (Francia)

Informesspanu.michael@gmail.com

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search