La Red de Investigadores sobre la noche se creó el 1 de diciembre del 2019. Desde diciembre 2020, la red esta afiliada al International Night Studies Network.
El objetivo de esta red es iniciar un diálogo en torno a la producción científica sobre la noche, con un enfoque trans y multidisciplinario.
Responsables: Alejandro Mercado Celis (CISAN-UNAM), Edna Hernandez Gonzalez (Institut de Géoarchitecture, Université de Brest)
Administrador: Michaël Spanu (CISAN-UNAM)
Para seguir nuestras actividades, favor de inscribirse a la mailing list del International Night Studies Network
Participantes
Lillian Briseño Senosiain, es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte del claustro académico de la Escuela Nacional de Educación y Humanidades del Tecnológico de Monterrey y es profesora de asignatura del Colegio de Historia de la FFyL de la UNAM. Ha publicado libros, capítulos, artículos en revistas especializadas y editoriales periodísticos que abordan la Historia de México. Es autora de Candil de la calle, oscuridad de su casa. La iluminación en la ciudad de México durante el Porfiriato (ITESM/Instituto Mora/Miguel Ángel Porrúa, 2008), La noche develada. La ciudad de México en el siglo XIX (Universidad de Cantabria, 2017), Historia de la noche. Imaginarios, representaciones y prácticas nocturnas en México, España y Portugal, siglos XVIII-XX, coord. (ITESM/IIB-UNAM, en prensa) así como diversos artículos que abordan el estudio de la noche, recuperando prácticas pre y post electrificación de México en el cambio de siglo XIX al XX.
Manuel García-Ruiz es investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios en Sociología (CIES-Iscte) e investigador asociado en el Instituto de Sociología de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (IS-FLP). Actualmente se encuentra completando su doctorado en Sociología en el Instituto Universitario de Lisboa con el apoyo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT). Tiene un interés particular en los Festivales de Luz como instrumentos para el desarrollo territorial de las ciudades secundarias (medianas y pequeñas) a través de la creación de un turismo creativo nocturno altamente competitivo y especializado. Entre sus actividades académicas destaca su coordinación en la red de etnografía urbana Etno.Urb, especialmente con su participación en el grupo de trabajo Visual (VEU). Es director del Urban Audiovisual Festival UAF, evento anual con temática urbana que tiene lugar en Lisboa desde 2017. Es asesor internacional de festivales de luz y comisario de arte.
Florian Guérin, es doctor en urbanismo (Université Paris-Est) y consultor especialista en control de uso (Lavurb). Actualmente lleva a cabo una investigación posdoctoral en el programa europeo Smart-U-Green (Université de Reims Champagne-Ardenne). Su trabajo se centra en prácticas divertidas y festivas en espacios públicos nocturnos, movilidad peatonal (Labex Futurs Urbains) y formas innovadoras de gobernanza (participación pública, Estados Generales, etc.). Recientemente publicó una obra colectiva (Guérin F., Hernández E., Montandon A. (dir.), 2018. Cohabitando las noches urbanas. Desde los significados de las sombras hasta las regulaciones de la inversión ordinaria de las noches, París: L ‘Harmattan, Coll. Preguntas contemporáneas).
Edna Hernández González es arquitecta urbanista y profesora del Instituto de Geoarquitectura de Brest (EA 7462). Su trabajo se centra en los temas de: movilidad activa (especialmente el caminar), planificación urbana nocturna y la práctica del espacio urbano nocturno con un enfoque de género en las ciudades francesas y mexicanas. Desde el 2012 es miembro activo del Grupo de Investigación Transversal “Movilidad Urbana Pedestre ” (del Labex Urban Futures, GT MU, Universidad Gustave Eiffel); desde el 2015 es delegada del Instituto de las Américas en Brest (IDA-Brest); y es miembro fundador de la Red de Investigación Franco-Mexicana “Etudes sur la nuit/Estudios sobre la noche”. Entre sus últimas publicaciones, ha codirigido, con Florian Guérin y Alain Montandon, el libro colectivo en 2018, Cohabiter les nuits urbaines. Des significations de l’ombre aux régulations de l’investissement ordinaire des nuits, en 2018 (L’Harmattan), así como, La ville : quel genre ? L’espace public à l’épreuve du genre (Le Temps des Cerices) codirigido con Emmanuele Faure y Corinne Luxemburgo, en 2017.
Jessica Miriam Sánchez Mayoral, es maestra y licenciada en antropología social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Líneas temáticas: nocturnidad urbana, escenas de diversión social, sociabilidad, jóvenes y consumo. Sus investigaciones se han realizado en la zona nocturna de San Andrés Cholula, Puebla. Es autora del artículo “Sociabilidad nocturna: el corredor la catorce en San Andrés Cholula, Puebla”. Escribió en coautoría con Isaura García y Daniel Ramos el capítulo de libro “La noche y la nocturnidad en los salones de baile en Puebla”, y es coautora del artículo “Beber, bailar, ligar. La construcción social de la noche en San Andrés Cholula, Puebla” con Ernesto Licona.
Yolanda Macías, es candidata a doctora en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa). La investigación que desarrolla actualmente se centra en las experiencias emocionales alrededor del ocio nocturno de los adultos jóvenes de clase media en la Ciudad de México. Uno de los objetivos de dicho trabajo es explorar el ocio nocturno como un recurso de formación de vínculos afectivos significativos que repercuten sobre la vida diurna de las personas e impactan sus trayectorias biográficas a largo plazo. A lo largo de su trayectoria académica también ha investigado la escena de música independiente en la Ciudad de México y ha colaborado en diversos proyectos entre los que destacan “Espacios y profesiones creativas en la Ciudad de México” (UAM-C) y “Cuerpo y Afectividad en la sociedad contemporánea” (UAM-A). Sus líneas de investigación son la sociología de la noche, las emociones y el ocio.
Alejandro Mercado-Celís, es investigador Titular “A” y coordinador del Área de Estudios de la Globalidad en el CISAN-UNAM. Doctor en Planeación Urbana (especialidad en desarrollo regional e internacional) por la University of California Los Angeles. Actualmente es SNI II y Embajador en México de la Regional Studies Association. Su línea de investigación se desarrolla en el campo del desarrollo y las industrias creativas y culturales. Sus últimas publicaciones son el libro coeditado con Edna Hernández González, “Estudios de la noche urbana y la economía nocturna en las ciudades de México, Estados Unidos y Canadá“ y los capítulos de libro “Ecologías de proyectos transnacionales como una forma de integración de las industrias culturales y creativas (ICC) en América del Norte” y “Geografía urbana de la economía nocturna en la Frontera México-Estados Unidos. El caso de las ciudades de Tijuana y San Diego.” En colaboración con el DR. Micahel Spanu y la Dra. Edna Hernandez Coordina el seminario de investigación permanente sobre Estudios de la Noche.
Violeta Rodríguez Becerril, actualmente estudia el doctorado en Sociología con especialidad en Culturas Urbanas (Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Sociais) con la investigación que lleva por título: “Instacity: la ciudad representadas por las nuevas tecnologías de comunicación”. Su trabajo se centra en los siguientes tópicos: culturas urbanas, imaginarios urbanos, nuevas tecnologías de comunicación y representaciones visuales de la noche. En su incursión en el campo de la gestión cultural fue parte del grupo de investigación Arts and Marketing que publicó “La teoría de Mercadotecnia de las Artes”. Ha publicado artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales sobre los temas de espacio público, políticas culturales, miedo urbano y prácticas artísticas y culturales.
Michaël Spanu, es doctor en sociología (Université de Lorraine, Francia) y posdoctorante en ciencias sociales (CISAN-UNAM, México). Su linea de investigación se desarrolla en el campo de la industria musical y de la diversidad cultural. Sus campos de investigación actuales son el digital turn de la musica en vivo y el desarrollo nocturno en América del norte. Ver su lista de publicaciones.
Jess Reia es posdoctorante en la universidad de McGill (Andrew W. Mellon Postdoctoral Researcher). Su trabajo se enfoca en la gobernanza de la vida nocturna y la musica callejera.
Will Straw es professor de Urban Media Studies en la McGill University en Montreal, Quebec. Es autor de Cyanide and Sin: Visualizing Crime in 50s America (Andrew Roth Gallery, 2006) y co-editor de numerosos libros como The Cambridge Companion to Rock and Pop (con Simon Frith and John Street, 2001), Circulation and the City: Essays on Urban Culture (con Alexandra Boutros, 2010), Formes Urbaines (con Anouk Bélanger y Annie Gérin, 2014), The Oxford Handbook of Canadian Cinema (con Janine Marchessault, 2019) y Night Studies: Regards croisés sur les nouveaux visages de la nuit (Grenoble: Editions Elya, 2020.)
Gilberto López Villagrán es doctor en América Latina Contemporánea por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset, Madrid España. Su línea de investigación trata sobre la industria del table dance tanto en México como en Canadá, España y Estados Unidos, lugares en donde la observación participante se le facilitó al el mismo desarrollar este tipo de trabajo nocturno. Ha publicado distintos trabajos sobre estos temas en libros y revistas especializadas.
Deborah Faudoa Rodríguez (UNAM)
Ana Felker (Universidad de Houston)
Emanuele Giordano (Université de Toulon – France),
Mauricio Patrón (Universidad de Houston)
Gabriela Pulido Llano (INAH – México)
Andreina Seijas (Harvard Graduate School of Design)
Alejandra Trejo Poo (UAM-A)
Es antropóloga social egresada de la UAM Iztapalapa (2017), maestra en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa (2021), y estudiante de doctorado en Diseño y Estudios Urbanos de la UAM Azcapotzalco. Durante su trayectoria profesional y académica se han desprendido sus inquietudes por los estudios urbanos, la antropología simbólica, la fenomenología, la antropología del cuerpo, y los estudios interdisciplinarios. A partir de su tesis de licenciatura sobre el silencio en la Ciudad de México (2017) despertó su interés por estudiar la noche de la ciudad, lo que la llevó a desarrollar su proyecto de maestría en el que trabajó el caso de las rodadas nocturnas de los ciclistas urbanos, de esta manera conoció distintos contextos y prácticas de la metrópoli durante la noche. Actualmente desarrolla su proyecto de doctorado sobre la preservación de la oscuridad en la ciudad nocturna a través de propuestas de diseño urbano y participativo en distintas regiones de México, y con un enfoque dialéctico entre distintas disciplinas que convergen hacia las ciencias sociales.
Total de integrantes: 20